Thursday, July 7, 2022

VIAJE DE QUINCE AÑOS - Por Gina Sacasa-Ross

                                               Catedral de San Nicolás, Liubliana, Eslovenia -TripAdvisor

El clima continental de Liubliana brindaba esa noche un frío que mordía.  El coche nos dejó frente a la estación del ferrocarril, un sobrio edificio histórico del siglo 19, nada rutilante al que entré esperanzada de librarme de la baja temperatura.  

Mis padres habían incluido visitar esa modesta capital europea dentro del itinerario de mi viaje de quince.  Un regalo que ellos decidieron hacerme, pero que yo, malagradecida como la mayoría de los hijos, juraba y perjuraba en ese entonces (y hasta esta fecha sigo sospechando),  que habían seleccionado el obsequio no precisamente para deslumbrarme y llenarme de júbilo a mí, la quinceañera, sino para satisfacer un viejo deseo de mi madre de conocer el país de una bisabuela, tatarabuela o chomba suya,  fuente de gran orgullo para toda la familia Novak, cuyos miembros,  indefectiblemente, no perdían oportunidad de traer a colación  la estirpe europea de la que eran herederos y a la que debían, según ellos aún muchas generaciones después, el color gris-azulado de sus pupilas que ciertamente los distinguía del resto de la población y, en el caso particular de mi familia inmediata, enloquecía a mi padre al punto de que por esos ojos no podía negarle a mi madre ningún capricho.


Para ser honesta, tengo que reconocer que Eslovenia me pareció un país interesante, con una variedad impresionante de preciosos paisajes que le hablaron a mi imaginación de las mil aventuras que una persona joven podría disfrutar siempre y cuando claro está que se pudiera desplazar a su gusto y gana «sin   estorbos». Así que, después de todo, disfruté del dichoso viaje, digamos que en un 40%. Otro 40%, sencillamente, lo soporté. Pero puedo asegurar categóricamente que el restante 20% me divertí  y que ese 20% fue en esa estación de tren en Liubliana; hecho, además, que hizo mi famoso regalo verdaderamente inolvidable para mí y… También para mis padres.    


Los humos europeos de mi madre se multiplicaron al escuchar a la guía turística resaltar los valores de la pequeña república: «Eslovenia,  se ha mostrado siempre orgullosa de su original situación geográfica. Acuñada entre Austria e Italia, es una perfecta mezcla de importantes culturas: Alemana, mediterránea y eslovena. En las calles de su ciudad vieja se entreveran construcciones de estilo Barroco, Renacentista y Art Nouveau, mudos testigos del valiente desafío de los eslovenos a las fuerzas de la naturaleza que de tiempo en tiempo sacuden  al país con  infernales terremotos obligando invariablemente la reconstrucción de las ciudades»


Desde ese día noté que mi madre había optado por, de tanto en tanto, erguir el mentón, torciéndolo ligeramente hacia la izquierda mientras entornaba sus ojos zarcos. 


La tarde que visitamos la catedral de San Nicolás estaba yo francamente maravillada admirando los bellos detalles de esa iglesia, sus frescos, su Altar Mayor y sus espléndidas puertas de metal cinceladas con portentosas figuras cuando me percaté de los susurros de mi madre, hablándome al oído:

         —Hijita, espero que sepas agradecer este esfuerzo que tu padre y yo hemos hecho al traerte a celebrar tus quince años en este país, cuna de aquel ser maravilloso, Mami Ivana, fundadora de nuestra familia, quien nos ha heredado además de la belleza del color de nuestros ojos, la fortaleza de carácter y, principalmente, la entereza moral típica de los eslovenos de lo cual eres testigo gracias a este viaje que te hemos regalado.  Quiero que me prometas, que me jures, que nunca olvidaras este bello rincón del mundo y que su recuerdo te hará tomar conciencia de tus raíces y te obligará a comportarte siempre como la gran dama que te corresponde ser.


A mis quince años, la emoción de mi madre me resultaba ridícula y su abrazo sofocante, pero quizás el misticismo del ambiente influyó en mí.  Sentí pesar por ella y decidí seguirle la corriente.

         —Te juro, madre, le dije que llevaré siempre una vida ejemplar, digna de mi sangre eslovena.

Me apretó aún más y le brotaron lágrimas de sus bonitos ojos.


Ese momento, esa comunión que hubo entre nosotros en la catedral de San Nicolás, se borró horas después en la estación del ferrocarril.


Esperando el tren que nos llevaría a Trieste, el frío era brutal.  Mi padre fue a buscar café. Las luces mortecinas no alcanzaban a alumbrar todo el ambiente, pero si me dejaron ver la banca donde una pareja se abrazaba.  Mi madre debió haberlos visto al mismo tiempo porque apresurada giró mis hombros procurando que yo volteara en dirección opuesta.  

         —Pobres dijo. No te fijes en ellos.


Pero yo no podía dejar de verlos.  ¡Cómo se besaban! ¡Se contorsionaban! ¡Se palpaban! ¡Jadeaban! Se mordían los labios, las caras, los cuerpos como enloquecidos.  Finalmente, la mujer se desplomó sobre la banca, el hombre la cubrió con su cuerpo y juntos se mecían al ritmo de alguna música excitante que nosotras no alcanzábamos a escuchar.

          —¿Qué hacen? Le pregunté alarmada a mi madre.

         —Déjalos, parece que están peleando.


Yo intuí que era otra cosa lo que estaban haciendo, pero aproveché para burlarme de mi progenitora.

         ¿Eso Crees? Reí a carcajadas Entonces,  ¿la buena gente de Eslovenia discute y se ataca cuerpo a cuerpo en público?  Yo no he visto eso nunca en Piedras Negras, madre. ¡Cuánto me alegro de ser más criolla que europea!


EXTRAÑA COINCIDENCIA - Por Gina Sacasa-Ross

 En Managua, la capital de Nicaragua, al anochecer del viernes 22 de diciembre de 1972, llegó a la sala general de emergencias una joven mujer que había sufrido graves quemaduras. Era de rasgos finos, alta y rubia. A pesar de estar padeciendo terribles dolores, no hacía alarde de ello, ni exteriorizaba con gritos sus sufrimientos. Los que esperaban en la sala se percataron de ella solamente hasta que se fue resbalando de su asiento lentamente. Entonces, se dieron cuenta de tres  cosas: 1) que la mujer había perdido el conocimiento; 2) que estaba en avanzado estado de embarazo; y 3) que nadie la acompañaba.

Los camilleros que debían llevarla donde el médico de turno, trataron infructuosamente de averiguar cómo y con quién había llegado la mujer hasta el hospital. Preguntaron a todo el personal de admisión; a los ayudantes de enfermería y a los encargados de limpieza, sin obtener ningún dato. Ni las “refresqueras”, ni las “fruteras” de los puestos de venta en las afueras del edificio –siempre tan enteradas de todo– supieron dar razón de cómo había llegado hasta allí la extraña accidentada.

Cuando la enfermera encargada de admisiones requirió de la paciente sus datos personales, no logró ninguna respuesta. La joven, que había recobrado el conocimiento, no fue capaz de responder a una sola de las preguntas, a pesar de que por la profunda mirada de sus grandes ojos, parecía comprender todo.

El médico de turno examinó las enormes quemaduras que la desconocida exhibía en el pecho y parte del abdomen. Dictaminó que estaba muy grave y que, para poder salvar a la criatura, debían de proceder a operar de inmediato. Se hicieron los preparativos necesarios, pero, inexplicablemente, al empuñar el bisturí, el médico se cortó con el aparato. La herida era profunda, y hubo de localizar a otro cirujano para que practicara la operación. Una de las ayudantas notó que en la cara de la mujer –ya totalmente anestesiada-, se dibujaba una enigmática sonrisa.  

El joven interno a quien llamaron para reemplazar al médico de turno, se estaba colocando los guantes, cuando el suelo entero del hospital se estremeció pavorosamente con la sacudida del más violento terremoto en la historia de Centroamérica. Se apagaron las luces, se escucharon tenebrosos gritos de horror y desesperación. El edificio se derrumbaba... En esos momentos, la mujer pareció salir de los efectos de la anestesia, pues se medio incorporó, abrió las piernas de par en par, expulsó al ser que llevaba en sus entrañas y dando un alarido ronco y prolongado, murió. En las tinieblas, la monja asistente a la proyectada cesárea alzó a la criatura, sin poder evitar un pánico sobrenatural que la hacía temblar de pies a cabeza.

Estaba Nicaragua apenas recuperándose del brutal sismo del 72, cuando empezaron a perturbarla los primeros brotes de una guerrilla que fue tomando fuerzas inusitadas. Pasaron varios años durante los cuales el ejército y los rebeldes libraron cruentos combates en los que ambos sufrieron numerosas bajas. En ese tiempo se hizo muy popular la historia de una niña alta y delgada que aparecía en medio de los más encarnizados combates, con los largos cabellos rubios volándole al viento, sin más función, al parecer, que la de estar allí al pie observándolo todo sin que su rostro revelara emoción alguna...

Finalmente, la perseverancia de los guerrilleros unida al rencor que el pueblo sentía por el dictador Somoza, y, sobre todo a la antipatía que su régimen había despertado mundialmente, propició a los rebeldes una sorpresiva victoria. El día del triunfo, cuando el Ejército Sandinista (como se bautizaran los guerrilleros), celebró su entrada triunfal a Managua, la niña haraposa contempló el desfile desde el atrio de la Catedral.

Los sandinistas no trajeron a los sufridos habitantes de Nicaragua, ni la paz, ni la igualdad, ni la bonanza que pregonaran durante la lucha contra Somoza. Muy al contrario, debido a la ignorancia de sus altos dirigentes, falta de experiencia en asuntos de gobierno, a su desmedida ambición y a sus creencias marxistas, pronto el país se vio sumido en un estado de retroceso económico vertiginoso.

En 1988 en Nicaragua la gente casi aullaba de hambre. La miseria azotaba el país de punta a cabo. El vulgo empezó a llamar a los sandinistas “estómagos”. Habían estancado la producción, arruinado en casi su totalidad las fábricas, los negocios, las haciendas. Los ciudadanos nicaragüenses abatidos por la desgracia, huían en hordas, como animales salvajes. Pocos abandonaban el país en avión. La gran mayoría salía por tierra cruzando Centroamérica con la esperanza de entrar a los Estados Unidos.

Así viajaron una madrugada los Turcios, desde su natal Estelí. La hermana mayor que logró salir con anterioridad, había conseguido un empleo en Miami y les enviaba gran parte del dinero que ganaba. Con eso se ayudaron para pagar el transporte.

Eran diez los pasajeros del microbús que esa madrugada abandonaron Nicaragua. A la salida de Somoto, una jovencita flaca y andrajosa, al borde de la carretera, les hizo desesperadas señas para que pararan. El chofer iba a seguir de largo, pero las mujeres del grupo le  pidieron que se detuviera. La niña suplicó un aventón. Los pasajeros, gentes humildes acostumbrados a compartir sus escasas posesiones, le hicieron un lugarcito. Ella no llevaba ningún equipaje.

Llegaron a la ciudad de Guatemala a las ocho de la mañana; apenas si estiraron las piernas cuando se detuvieron en el mercado por un café. Viajaron sin parar hasta llegar a Hidalgo en tierra mexicana a eso de las dos de la mañana. Allí se dieron otro estirón y salieron hacia la ciudad de México donde buscaron una pensión. Alquilaron una habitación y se bañaron, entrando al cuarto en turnos de tres en tres. El chofer durmió unas horas. Después prosiguieron su viaje rodando casi sin descanso durante tres días y dos noches. Tomaron un café en Monterrey y no volvieron a hacer alto hasta llegar a Matamoros.

La jovencita casi no hablaba, pero ayudaba con los niños. Entre todos juntaban para comprarle el café y alguna comidita. Ella nunca se quejó de nada. Cuando llegaron cerca de la frontera con Estados Unidos, el coyote preguntó quién era responsable de pagar la comisión de ella para poder cruzarla al otro lado; la joven fijó en él sus enormes ojos claros, y el hombre solamente dijo, “está bien”.

El grupo caminó a pie un poco más de un kilómetro hasta llegar al río. A la hora indicada todos se quitaron las ropas y asieron los neumáticos, que eran halados en cadena por el coyote guía.

Eran las ocho de la noche, las heladas aguas del Río Bravo bañaban los cuerpos de los aventureros cumpliendo el rito tradicional que los convertía en “espaldas mojadas”. Los inmigrantes oteaban con ansiedad la otra orilla con el alma en un hilo, el corazón estallándoles y el cerebro urdiéndoles mil sueños.

Caminaban ya en suelo norteamericano, cuando el coyote los alertó:

“A los matorrales, dispérsense, tírense a los matorrales...” El cuerpo del coyote cayó encima de la joven. Abusivamente el facineroso quiso aprovechar la situación, le volaban las manos y jadeaba de lujuria. La joven impávida, habló con voz queda, pero decididamente firme: “Todavía no es mi tiempo, infeliz, apártate y déjame tranquila.” Al oírla el hombre sintió un estremecimiento y huyó arrastrándose.

Al llegar a Casa Romero la muchacha tenía las ropas untadas al cuerpo y temblaba de frío. En vez de una niña daba la impresión de ser un perro callejero hambriento. La monja, al verla tuvo una honda sensación de miedo; la jovencita en cambio, sintió un sosiego que pudo haber sido una mezcla de alivio y dulzura, si tan solo ella hubiera conocido esos sentimientos.

La Casa Romero en Brownsville, Texas, era un oasis que refrescaba las almas de los arriesgados viajeros. Había en ese local unas 150 personas de todas las nacionalidades centro y sudamericanas. Las monjas proporcionaban albergue, ropa y comida. Los dormitorios eran separados para varones y mujeres. Los huéspedes dormían en literas de tres pisos; los que no alcanzaban camas, dormían en el suelo. La vida ahí comenzaba a las cinco de la mañana: todos colaboraban  repartiéndose las tareas; unos se dedicaban a la limpieza, otros a preparar las comidas. Y después que compartían un rato, se retiraban a descansar a las ocho de la noche.

Los que podían pagar $50.00 (dólares) eran presentados en Inmigración y partían en pos de sus ideales.

Nadie supo cómo la muchacha obtuvo esa suma de dinero. Alguien dijo haber escuchado que iba contratada por un hombre que hacía negocios con las tomateras en Homestead, una ciudad de la Florida.

El viernes 22 de agosto de 1992, las estaciones de radio y televisión de la Florida, comenzaron a difundir la noticia: Un huracán llamado Andrew se había formado y se temía que pasara por el sur del estado. Al principio, las personas no prestaron mucha atención. Todos los años se presentaba la misma amenaza. El sábado, los noticieros seguían prediciendo que Andrew constituía un serio peligro. Entonces, la mayoría de la población se lanzó a los supermercados para prepararse. Los establecimientos agotaron sus reservas de agua embotellada, fósforos, velas, baterías para radios y lámparas, tanques de gas, etc. Home Depot, Builders Square y todos los almacenes similares estaban repletos de clientes que —medio en serio, medio en broma—, compraban lo necesario para proteger sus hogares.

El domingo a las siete de la noche, todo el mundo estaba frente a los televisores o al lado de un radio. Andrew –definitivamente tocaría Miami y ciudades vecinas–. Frecuentemente los locutores leían la lista de los refugios que las ciudades brindaban a aquéllos que los necesitaran. El Homestead Hospital no estaba listado como refugio. Sin embargo, a eso de las once de la noche, la sala de espera de emergencias estaba atestada de gentes que habían decidido buscar albergue en ese recinto. Reinaba un ambiente de caos. El personal del hospital, nervioso por la invasión de personas, trataba por todos los medios de organizarse y guardar la calma. Nadie pudo precisar, exactamente, cuándo ni con quién había llegado hasta allí, la joven mujer que yacía inconsciente en la sala de emergencias. Tenía el cuerpo cubierto de quemaduras, era alta, rubia y estaba en avanzado estado de embarazo. En vano trataron de interrogar a la paciente sobre su origen y domicilio; en vano trataron de localizar a alguien que la conociera o supiera de ella. Inmóvil sobre la camilla, clavaba su mirada profunda en la persona que le hablaba, pero no contestaba nada. El médico que la atendía ordenó prepararla inmediatamente, para practicarle una cesárea, intentando así salvar a la criatura.

Los vientos comenzaron a arreciar. Silbaban las palmeras, doblegándose ante la furia de la naturaleza. Andrew estaba atravesando Homestead a una velocidad de 180 millas por hora.

El galeno, empezó a calzarse los guantes... Una enigmática sonrisa se dibujó en el rostro de la paciente, quien ya se encontraba bajo los efectos de la anestesia...

Volaban los techos de las casas, crujían las paredes, árboles enormes eran arrancados de cuajo. Se escuchó un estruendo como si un gigantesco tren pasara por encima del edificio, parpadearon las luces... En ese instante la mujer se incorporó, abrió las piernas de par en par, lanzó un gutural alarido y parió.

La luz se fue... Cuando, el generador de electricidad del hospital para casos de emergencia empezó a funcionar, las enfermeras se dieron cuenta de que la parturienta había muerto. El médico temblaba como las hojas de los árboles azotadas por la tormenta; lívido de pánico, sostenía en sus brazos a la niña recién nacida... Y recordaba otro nacimiento similar, ocurrido veinte años atrás en el hospital general de Managua, Nicaragua.

Coral Gables, Florida 1992

"HOMBRES Y MUJERES QUE HAN CREADO EL VALEROSO ESPÍRITU LEONÉS" --TERCERA ENTREGA.

 Las ciudades, como los seres humanos, tienen fisonomía y espíritu, características que generalmente identifican a quienes crecen en ellas m...